En qué está el Gran Acuerdo Nacional
“Somos nosotros que hemos aprendido de ustedes y del liderazgo que los ha traído hasta acá. Hoy solo escuchamos dos regiones. Qué bueno sería escuchar las versiones de cada una de las regiones Colombianas. Queda un reto, pero si se pudiera coordinar un viaje a las regiones para co-aprender de cada uno sería un paso más cerca de esa corresponsabilidad.” Grupo Convocante Hablo en nombre del grupo de Casanare, que este proyecto ha sido un proceso reflexivo que ha puesto una luz en esa sombra que ha tenido la región. Nos han dado un mensaje que es muy bonito que es creer en nosotros y que podemos nosotros crear esos sueños y hacerlos realidad.” Grupo Casanare “Iniciativas como estas necesita el país, donde no haya protagonismos. Eso no es lo que necesitamos y esto se vio en los talleres. Una admiración muy grande hacia el Casanare y su proceso. El poder compartir enriquecen estos escenarios. Un llamado a que no podemos tirar la toalla, necesitamos de su apoyo.” Grupo Convocante”¿Cómo se hizo?

Sesión de reconocimiento de la realidad co-observada en Yopal
Diálogo Generativo

Proceso de la U

Sesiones de Encuentro Regionales y Grupo Convocante
Proyecto de Fortalecimiento de Liderazgo Comunitario en Casanare
El grupo Casanareño creó esta inicitativa para fomentar el liderazgo en la región basados en los siguientes lineamientos:- Trabajar en los potenciales de las comunidades para llevar a cabo propuestas de desarrollo.
- Desarrollar la autonomía de las organizaciones comunitarias para liderar sus propios proyectos de vida.
- Deslindar el proceso de formación de capacidades de liderazgo de las instituciones del estado.
- Recuperar el sentido de trabajo comunitario de las comunidades Casanareñas que históricamente marcaron el territorio.
- Lograr que la comunidad se apropie del ordenamiento de su territorio y su capacidad para intervenir en su transformación.
Ámbitos de trabajo en el Chocó
- Educación: Énfasis en pertinencia para rescatar valores tradicionales y enaltecer la diversidad cultural de la región.
- Derechos Humanos: Visión de una fuerza ciudadana de rechazo a toda forma de violencia con especial énfasis en la protección de defensores de derechos humanos.
- Cohesión y fortalecimiento social: Mayor resiliencia de las organizaciones sociales (indígenas) basada en la consolidación de una ciudadanía veedora de las instituciones y del gasto público.
- Desarrollo de alianzas económicas: Aprovechamiento de la riqueza de la región por su producción agrícola, minera y pesquera local, y su condición de frontera.
- Sostenibilidad: Consolidación del crecimiento del departamento a partir de una planificación de desarrollo integrada a la naturaleza.
Lo que viene
- Continuar el proceso es capitalizar lo construido para el país entero, no solo para las regiones visitadas.
- El momento de polarización que vive el país lo perciben las regiones y el grupo convocante como una oportunidad para consolidar un diálogo de unión nacional.
- Actualmente las regiones viven una incertidumbre por el proceso de paz, por la inestabilidad de la economía y por encarar escenarios desconocidos para su futuro cercano.
- El proceso ha sido exitoso en no permitir una dependencia de las regiones hacia el grupo facilitador. Esto es indicador tanto del proceso del acuerdo nacional, como del realismo y responsabilidad con la que los participantes acuden al proceso.